Menu
MIS ARTICULOS

La salud es necesaria para el desarrollo sostenible

Es necesario desde los sectores gubernamental y privado impulsar el acceso a servicio de salud asequible y de calidad como lo indica la resolución que se aprobó en la asamblea de las Naciones Unidas el 12 de diciembre de 2012 para garantizar el desarrollo sostenible de las comunidades.

Promover la salud y el bienestar para todas las edades es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales representan una oportunidad única para promover la salud a través de una estrategia integrada en políticas públicas en diferentes sectores, enfocadas en metas claras como mejorar la salud infantil y materna, reducir la malnutrición, garantizar acceso a agua potable, mejorar el saneamiento ambiental y la higiene, aumentar el acceso a los servicios médicos, reducir la propagación del VIH/SIDA, esforzarse más en la eliminación del paludismo, tuberculosis, fiebre del dengue y otras dolencias de manera respetuosa con el medio ambiente.

Si nos enfocamos en proporcionar una financiación más eficiente para los sistemas de salud, podremos lograr impactos significativos, erradicando enfermedades y ayudando a salvar vidas de millones de personas en comunidades vulnerables.

Alrededor de 11 millones de niños menores de cinco años mueren anualmente en los países en desarrollo. Un 70% de esos fallecimientos es causado por diarrea, infecciones respiratorias, paludismo, sarampión o desnutrición. Un 40% de estos son causados por contaminación directa o por efectos del cambio climático.

Ya existen muchas iniciativas de empresas privadas y ONGs para apoyar un cambio de paradigma hacia un desarrollo sostenible que conlleve un crecimiento respetuoso con el medio ambiente, los derechos humanos del niño y de los trabajadores.

La Comisión sobre Macroeconomía y Salud, creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para estudiar la relación entre la salud y el desarrollo económico sostenible, afirma que invertir en salud en países en desarrollo no sólo salva vidas, sino que genera efectos financieros claros y mensurables. Además de evitar movimientos migratorios desestabilizadores.

Para lograr las metas de Salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 203,0 es necesario dotar a los países en desarrollo de capacidad instalada para atención sanitaria, un sistema de salud más eficiente mediante programas de prevención, detección y concientización sobre enfermedades; fortalecer a la comunidad médico-científica y generar iniciativas para mejorar el acceso.

Sin duda la salud y el desarrollo sostenible van de la mano, por lo que los gobiernos y el sector privado deben tomar acciones en pos de una mejor salud para todos.

Artículo publicado en el periódico elDinero